domingo, 24 de mayo de 2015

Tema 5 - Conocimiento, verdad y realidad.

Al analizar lo que es el ser humano, aparece un problema fundamental: somos una relación entre un cuerpo material y un conjunto de actividades mentales. El cuerpo nos ayuda a ser parte de una naturaleza material. Es una materia viva debido a que realiza funciones de complejidad, como alimentarse, reproducirse y subsistir de forma autónoma. Gracias al cuerpo, podemos vivir, es decir, vivimos, sentimos y conocemos a través del cuerpo. Sin él, no podríamos subsistir. La mente, también conocida como alma o espíritu, posee dos actividades, que son la inteligencia y la afectividad. Gracias a la mente, podemos procesar la información procedente del mundo exterior. La mente se asocia con el cerebro, ya que está se alberga en él. Es el órgano más complejo del ser humano y controla todas las funciones vitales, y en muchas ocasiones, la mente ha sido considerada superior al cuerpo.
A la hora de hablar de la relación entre cuerpo y mente a lo largo de la historia, obtenemos tres respuestas. La primera de ellas es el monismo, en la que cuerpo y mente son una misma realidad. Pueden ser de tipo material o de tipo mental o espiritual. La segunda es el dualismo, en la que la mente y cuerpo son realidades con características propias. Por último está el fisicalismo, que no admite la separación entre cuerpo y mente, ambos mantienen una relación de dependencia y se reducen a una base física.




Entre el cuerpo y la mente existe la conciencia que es uno de los rasgos específicos del ser humano, esta hace posible mantener relación con el mundo exterior y con nosotros mismos, sin embargo también  nos hace sujetos independientes. La conciencia tiene una base fisiológica en el cerebro y se desarrolla evolutivamente a lo largo de la vida. Así pues, la conciencia es una actividad mental que permite una  <vuelta a si>, una <re-flexión>, lo que supone darse a sí mismo una explicación o razón de algo o planteársela.
Gracias a su reflexividad la conciencia permite pensar sobre la realidad exterior, sobre los otros seres humanos y sobre lo que somos. Existen dos formas de conciencia, la conciencia inmediata que posibilita conocer y advertir nuestra propia presencia, esta conciencia permanece siempre sin necesidad de intermediario, por ella somos capaces de vernos a nosotros mismos y pensar en lo que somos o podemos ser. Otra conciencia es la mediata, que necesita intermediarios como la realidad exterior y la actividad de otros seres humanos, esta nos permite pensar y juzgar el mundo exterior, las consecuencias de nuestros actos y lo que son las otras personas.

La conciencia no es una sustancia o una realidad encerrada en sí misma, sino una realidad intencional, es decir, toda conciencia posee una intención a la que apunta. También es la capacidad de crear relaciones por ello quien tiene conciencia está siempre en colación con otras cosas. La conciencia se ha tomado como instrumento de lucidez y orientación pero también como fuente de conflictos, errores, engaños e incluso enfermedades.
Sigmund Freud hizo la crítica más importante sobre la conciencia, él pensaba que el comportamiento consciente se apoya en un universo de elementos inconsciente que aparecen en sueños y actos fallidos, así solamente se podrá analizar la conciencia si se entiende el inconsciente.






El ser humano siempre ha querido explorar su entorno para satisfacer su curiosidad. Luego al distanciarse de la realidad, se preguntó por el universo. A partir de estas preguntas el ser humano construyo las cosmogonías, que eran relatos míticos para explicar el origen y la consistencia del universo. Buscó nuevos instrumentos para ampliar y mejorar sus observaciones, así nació la primera ciencia del mundo, la cosmogonía (en la que se integran la física, las matemáticas y la astronomía). La cosmología estudia el mundo físico, proporcionan una imagen general del mundo es una reflexión crítica en la que se plantea la relación entre los sentidos y la razón, entre la teoría y la observación surgió lo que hoy llamamos ciencia. La ciencia es una actividad humana que da lugar a conocimientos que hacen uso de leyes y principios generales. Los rasgos que caracterizan a la ciencia son, la contratación con la realidad y la precisión en la formulación, a ser posible matemática. Hay 2 tipos de ciencias, la formal (la lógica y las matemáticas) no se refieren a objetos perceptibles por los sentidos y no ofrecen información del mundo. Son universales y necesarias, tienen una propia coherencia de la razón que las construye. Sus enunciados son construidos por la razón con anterioridad. Y la empírica (la física y la biología) observan los hechos y por lo tanto no son universales ni necesarias; son generalizaciones de la experiencia. Su método propio es el hipotético-deductivo.



Método científico o hipotético-deductivo es un procedimiento inductivo. Se llama hipotético porque comienza formulando hipótesis sobre las acontecimientos. Y deductivo porque para poder comprobar esas hipótesis se necesita la deducción para poder controlar las hipótesis.
El método hipotético-deductivo presenta varios elementos: la investigación comienza con la observación de los hechos y consiste en la constatación de los aspectos relevantes de un fenómeno; a partir de las observaciones se formula la hipótesis, que son elaboraciones con la razón o con teorías anteriores; mediante la lógica y las matemáticas se deducen consecuencias contrastables de esa hipótesis y la contrastación se realiza mediante experimentos y también pueden acudir a las observaciones. Si el resultado es favorable, se considera parcialmente comprobada la hipótesis y si es desfavorable, se rechazara. La hipótesis confirmada se convierte en ley, que tiene una forma universal. Las leyes son válidas en tanto no se refuten con un nuevo experimento u observación. A partir de las leyes, la ciencia formula predicciones, que han de ser igualmente contrastadas. Las se articulan en una teoría, estas teorías son sistemas de leyes que proporcionan una compresión más general y ayudan a elaborar nuevas hipótesis.




Más allá de la ciencia se encuentra la metafísica, que estudia la realidad y sus características. La metafísica es una forma de aumentar la realidad, ya que aparte de la realidad concreta, que se basa en las cosas que se pueden percibir por los sentidos , también analiza la virtual, la cual no tiene existencia material pero tiene influencias en nuestras vidas, y las ilusiones, alucinaciones o engaños, que ocultan la realidad verdadera.
Existen una serie de aptitudes para expresar la realidad, las más importantes son, el realismo del sentido común, en el que hay un mundo real y exterior captado por los sentidos. El escepticismo, en el que los sentidos no nos hacen ver la realidad como es sino que nos engañan. El idealismo, en el que solo tenemos una idea de cómo es la realidad en nuestro cerebro, debido a como la mente la relaciona. Y por último el fenomenismo, que es la que necesita todas las realidades y sentidos para hacer una buena interpretación de la realidad.

Todas estas posturas se encuentran en el origen de las discusiones acerca de la realidad, lo que es objeto de la metafísica.


Aquí podemos ver un vídeo donde explica las ilusiones y su relación con la mente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario para que nos haga mejorar.