lunes, 23 de marzo de 2015

Glosario temas 1-4.

TEMA 1: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

Logos: Significa: palabra, argumento y razón.
Democracia: Surgió en la antigua Grecia, es una manera de ser y de gobernar propia.
Sufragio restringido: Solo tenían derecho a votar los hombres libres de la época.
Ética: Fue creada por la reflexión sobre el origen del ser humano. Analiza el comportamiento humano y marca unas pautas.


TEMA 2: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

Especie: Es la unidad evolutiva. Incluye a todos aquellos individuos capaces de cruzarse entre sí, pero no con los miembros de otra especie, en tanto que comparten un mismo acervo genético.
Adaptación: Proceso evolutivo mediante el cual los organismos experimentan cambios en respuesta al medio. Se define también como cualquier rasgo morfológico, fisiológico o comportamental que aumenta las posibilidades de supervivencia y de reproducción de quienes lo tienen.
Leyes de la genética: Son leyes desarrolladas desde los experimentos de Mendel que rigen los procesos de la herencia genética.
Especiación: Proceso por el cual una especie da lugar a dos.
Encefalización: Aumento de la capacidad craneal sin aumento del tamaño del cerebro.
Hominización: Proceso evolutivo que lleva a la aparición del ser humano.
Linaje: grupo de parentesco entre cuyos miembros se puede trazar una línea de filiación que puede ser matrilineal o patrilineal.


TEMA 3: NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD.

Instinto: pauta innata y fija de conducta animal, propia de la especie, desencadenada por unos estímulos determinados, para la cual no se requiere ningún aprendizaje previo. Noción clave de la etilogía.
Aprendizaje: Proceso de adquisición de nuevas pautas de conducta, más o menos permanentes, por medio de la experiencia.
Aculturación: Proceso que aparece cuando se cruzan culturas. Consiste en la asimilación de otras costumbres, otros ritos, etc...


TEMA 4: DESIGUALDADES DE LOS PAÍSES.

País desarrollado: Referido a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida.
País subdesarrollado: el atraso de un país o región que, no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).  El subdesarrollo también está relacionado con la pobreza.
Plataforma del 0’7%: Es un proyecto por el cual si todos los países aportaran el 0’7% de su riqueza se acabaría con la pobreza en el mundo.
FAO: Es una división de la ONU para la alimentación en los países subdesarrollados o pobres.

domingo, 22 de marzo de 2015

Tema 4 - Desigualdades de los países.




Durante la primera década de este siglo, la denominada ‘población adulta’ ha crecido de 3.600 a 4.400 millones de personas. El 50% de la población adulta acapare el 98% de la riqueza del mundo, no nos resulta del todo extraño, que el 10% posea el 83%, sí nos sorprende un poco. Con respecto a la distribución geográfica de la riqueza, lógicamente esta se concentra en las zonas con mayor nivel de desarrollo económico. En Europa encontramos el 32% de la riqueza mundial, en Norteamérica el 31%, y en la cuenca del Pacífico (excluyendo India y China) el 22%. El 15% restante, donde reside el 58% de la población, está dividido entre China (8%), Latinoamérica (4%), India (2%), y África (1%). Por países, destacan Suiza, Noruega, Australia, Singapur y Francia como las cinco naciones con un mayor indicador de riqueza individual. En un segundo nivel, nos encontramos a Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá. En cuanto a las naciones donde se observa un mayor incremento de la riqueza durante la pasada década, están Rusia e Indonesia, donde el nivel de riqueza se ha visto multiplicado por cinco. También conviene destacar a países como China, Australia, Nueva Zelanda, Polonia o Rumania, que han visto su riqueza por individuo multiplicarse por tres. En el extremo contrario nos encontramos a países como Argentina o Islandia, donde se observa una disminución del nivel de riqueza de un 30%. Bajo el sistema económico actual es inevitable que haya desigualdades en los ingresos de las personas y de los países.  Justo o no la diferencia de ingresos hace a algunos países muy ricos y a otros muy pobres. Así por ejemplo, un ciudadano de Qatar, el país más rico del mundo, gana más de 275 veces lo que gana en promedio un habitante de la República Democrática del Congo.  Las 10 naciones más pobres del mundo son todas africanas lo que demuestra la crítica situación que vive el continente y vivirá por lo menos varias décadas más. Mientras que los 10 países más ricos del mundo son de diferentes regiones del mundo.

El más rico, Qatar, La futura sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2022, ubicado en Oriente Medio, es el país más rico del mundo gracias a sus enormes reservas de petróleo y gas. Aunque no es uno de los más desarrollados pese a ser tan rico, pues tiene enormes problemas, por ejemplo, el no ser una democracia, no tener libertad de prensa y la violación de los derechos a mujeres y homosexuales. Se ubica en el puesto 36 del Índice de Desarrollo Humano. El más pobre, República Democrática del Congo ubicado en África Central es el país más pobre del mundo y uno de los menos desarrollados, solo superado en el atraso por Nigeria. Las constantes guerras, la corrupción y la falta de infraestructuras han impedido el desarrollo del país africano, a pesar de tener grandes recursos naturales y de la ayuda internacional.

Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, un dato lo demuestra: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza. El 3er mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan casi todos al sur del planeta representan el 75% de la población mundial, el grado de desarrollo es inferior al de los países industrializados del norte. Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura.

Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como «desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición de países desarrollados es lo que el Fondo Monetario Internacional.

En el origen de la plataforma 0,7% y +  está la situación de diferencia e injusticia brutal existente en las relaciones internacionales entre los países pobres y los países ricos, en un mundo cada vez más interdependiente. La plataforma del 0,7% y +  nace de la constatación de la situación grave de pobreza, miseria y hambre en la que hoy viven cientos de millones de personas del planeta, y de la asunción de las responsabilidades que atañen a nuestros gobiernos, sociedades y a todas nosotras y nosotros en el mantenimiento de estas situaciones.
La campaña del 0,7% y + tiene como objeto, en primer lugar, despertar y desarrollar nuestra conciencia solidaria con las poblaciones más empobrecidas del planeta, y en segundo término, reivindicar ante el Gobierno y las instituciones el que los presupuestos generales del estado contengan anualmente una partida equivalente, al menos, al 0,7% del producto interior bruto (PIB), cuyo destino será la financiación de programas y proyectos de cooperación al desarrollo y solidaridad con las poblaciones más empobrecidas del planeta.

La distribución de la riqueza en el mundo está sujeta a una enorme desigualdad económica entre los países del Norte y del Sur, entre los países ricos y los países pobres. Los países del Tercer Mundo sufren una situación de pobreza generalizada que afecta a los individuos, los grupos sociales y a sus infraestructuras. Esta situación es la causa de la imposibilidad casi absoluta de que, tanto como individuos y como grupos, puedan desarrollar sus posibilidades.
Una de las consecuencias extremas de esta situación injusta es el hambre, que afecta a millones de personas. El hambre como fenómeno colectivo ha existido siempre. Pero lo peculiar del hambre de nuestro tiempo es que se concreta en determinados pueblos y países, como algo endémico y que no se debe, en términos generales, a catástrofes naturales o guerras, sino que tiene causas políticas y de falta de solidaridad. Es decir, que es evitable.
En 1960 se estimaba que 40 millones de personas morían como consecuencia del hambre, de las cuales 17 de millones eran niñas y niños. Hoy en día la situación no ha mejorado sustancialmente. Con ocasión de la cumbre de la alimentación celebrada en Roma en 1996, la FAO denunció que hay en el mundo 840 millones de personas que sufren hambre severa, 200 de ellos niños, mientras que otros varios millones sufren enfermedades relacionadas con insuficiencias en micronutrientes y con la contaminación de alimentos y agua. Cada día una de cada cinco personas del mundo en desarrollo no puede obtener el alimento necesario para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, según la FAO, en el mundo hay alimentos suficientes para todos.
La ONU, en 1961, instó a las naciones industrializadas a adoptar medidas con objeto de asignar el 1% de sus ingresos nacionales a la financiación pública y privada de las  necesidades del mundo en desarrollo. Posteriormente este objetivo se modificó y pasó a ser el 1% del PNB de los países desarrollados, aprobándose al fin por consenso que fuera el 0,7% del PNB, meta que no ha sido alcanzada por casi ningún país.
Sus reivindicaciones son:
 Que las instituciones del estado, comunidades autónomas y ayuntamientos dediquen anualmente una partida equivalente, al menos, al 0,7% del PIB a la cooperación y solidaridad con las poblaciones empobrecidas del planeta.
 Que dicho importe se destine a programas y proyectos de desarrollo, respetuosos con el medio ambiente, cuyos fines sean la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, sanidad, educación, infancia, …), el fortalecimiento del tejido organizativo de la sociedad civil, la potenciación y defensa de los derechos humanos, de las minorías étnicas y de la mujer y las activididades de educación al desarrollo y la solidaridad en nuestras sociedades, quedando terminantemente prohibida su utilización en aquellos otros que, directa o indirectamente, estén relacionados con fines militares y/o comerciales.
 Que se cree un Consejo Estatal para la Cooperación y la Solidaridad compuesto por organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, organismos de solidaridad y otros agentes relacionados con la cooperación al desarrollo. Entre sus funciones estarán las de fijar los criterios y prioridades para la distribución del 0,7%. Así como el seguimiento de los programas y proyectos financiados. La transparencia, la racionalidad y el control público serán los principios que guiarán la gestión de estos fondos.
 Que se elabore una Ley para la Cooperación al Desarrollo que recogerá los principios básicos anteriormente mencionados, y cuyo fin será el de regular todas las acciones y programas enmarcados en el ámbito de la cooperación a cargo de fondos públicos. Los criterios de calidad y transparencia en la cooperación pública regirán este marco legal, que nunca podrá ser utilizado para fomentar actuaciones que contengan otros intereses ajenos a la propia cooperación solidaria y desinteresada, o cuyo fin último no sea el propio desarrollo de los pueblos empobrecidos y la potenciación de la solidaridad en nuestras sociedades.
 La apertura de un riguroso debate público y social, y que, desde criterios de justicia y solidaridad, asegure la toma de medidas drásticas y urgentes para solucionar el creciente empobrecimiento de los pueblos del Sur generado por la Deuda Externa. El Gobierno Español se comprometerá a defender estos planteamientos en todos los organismos y foros internacionales.


 Las partidas de los Presupuestos Generales destinadas a actividades y usos militares serán reducidas sustancialmente de forma progresiva. El importe de esa reducción se destinará a incrementar la partida de la cooperación al desarrollo y a aquellas otras relacionadas con fines sociales, tales como prestaciones para desempleo, bienestar social, medio ambiente, salud y educación.






Comentario del vídeo de Tema 4: Ya nadie reflexiona sobre la sociedad. Nadie ayuda. Todos somos iguales y nadie es superior que alguien. En mi opinión es que esto debería ocurrir.



Tema 3 - Naturaleza cultura y sociedad.

La naturaleza es el conjunto de todos los seres naturales en los que no ha intervenido el hombre, como algo artificial. De esta manera era entendido en la antigüedad griega por Aristóteles, que hace referencia a todos los seres que se mueven en virtud de su propio ser.

Los presocráticos hablan de naturaleza como algo dinámico. Con la llegada de la Revolución Científica se habla de la naturaleza como una realidad sometida al cambio, junto con Descartes, que comenta que es una máquina que funciona de acuerdo a unas leyes.

Los seres humanos conocemos otra segunda naturaleza, conocida como cultura, que podemos definirla como todos los logros permanentes del ser humano en un contexto social determinado. La cultura es un producto social que depende de las relaciones humanas. La cultura es uno de los elementos que nos permite pertenecer a una sociedad.

Dentro de la cultura, podemos encontrar dos categorías. Una de ellas es la cultura objetiva, que es un elemento integrador de la naturaleza, es decir, nos introduce dentro de una misma sociedad. La otra es la cultura desde el punto de vista subjetivo, como el acervo de acontecimientos que adquiere un sujeto en el proceso de aprendizaje en un contexto social.

Como conclusión, podemos decir que la cultura se refiere a los conocimientos que adquiere un sujeto a lo largo del tiempo.


Si sumamos los conceptos de cultura con los de naturaleza, obtenemos la sociedad, que nace tras un proceso de aprendizaje en el que adquirimos la segunda naturaleza, más conocida como cultura.


La capacidad de aprendizaje es lo que nos permite actuar libremente, El aprendizaje hace posible la construcción de la cultura. Entre sus mecanismos principales, encontramos la educación, la imitación de otros sujetos y culturas y la asimilación de la información con la que trabajamos.
La educación nos permite adquirir conductas nuevas en función de las consecuencias que derive. 
La imitación a otros sujetos y culturas requiere una gran capacidad y grado de desarrollo del cerebro. Son formas de transmisión cultural. 
La asimilación de la información requiere el uso de una serie de capacidades como la del lenguaje y razonamiento lógico.
Con el lenguaje, podemos acceder a información que no hace falta experimentar, lo que nos permite el conocimiento por asimilación como una forma específica de adquisición de cultura en los seres humanos.
Con la evolución, los seres humanos han adquirido fundamentalmente cultura, introduciendo como peculiaridad un nuevo elemento, el símbolo. Gracias a él, los humanos viven en un medioambiente lingüisticamente conformado.
Durante todo el proceso de hominización, los seres humanos han ido mostrando gran plasticidad para adaptarse a medios muy diversos.
Según el evolucionismo, la diversidad queda justificada porque cada cultura se encuentra en una etapa distinta en el mismo proceso. Como reacción a este movimiento, a comienzos del siglo XX defiende que cada cultura tiene un desarrollo histórico propio, no existe el progreso ni unas culturas más evolucionadas que otras.
El difusionismo plantea una crítica a el evolucionismo, que dice que los ambientes en los que viven los seres humanos son limitados y producen elementos similares, por ello, la diversidad cultural surge de la difusión de una cultura en distintos espacios o del contacto entre grupos.
La asimilación e integración de elementos de otras culturas recibe el nombre de aculturación lo que lleva al multiculturalismo. Este se produce porque en una sociedad conviven personas procedentes de culturas muy distintas con actitudes y costumbres dispares.
Existen distintas actitudes ante la diversidad cultural, como el relativismo cultural, que establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte.
El etnocentrismo designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura superiores y modelos universales para el resto de los grupos humanos. Se juzgan otras prácticas, si son contrarias a la propia, como incorrectas.
El relacionismo cultural mantiene, por tanto, la posibilidad del interculturalismo. Considera que el intercambio cultural es positivo, y en ningún caso debe evitarse.
La solución está en encontrar ciertos valores universales, que sean válidos para todas las culturas, sobre los que fundar las bases de la convivencia cultural.









Cultura:



Naturaleza:




Interculturalismo:



Tema 2 - Proceso de hominización.



La pregunta acerca de qué es el ser humano se ha resuelto desde perspectivas muy dispares: el creacionismo y el fijismo.
El creacionismo. Dios crea el mundo y a los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plano distinto y superior al del resto de seres vivos.
El fijismo. Según los fijistas, no existe la posibilidad de la aparición o desaparición de especies ni de ninguna modificación de sus características.
El fijismo aparece unido al creacionismo, ya que parten de una idea de inmutabilidad similar.
El siglo XIX comenzó con la necesidad de explicar el dinamismo de la naturaleza:
El paleontólogo Georges Cuvier, desarrolló una teoría catastrofista, según la cual las desapariciones de organismos vivos se debían a bruscos cambios geológicos, a continuación de las cuales se había producido otra creación de especies más avanzadas y complejas que las anteriores.
Lamarck desarrolla el evolucionismo. Los organismos interaccionan entre sí y con su medio ambiente adaptándose a este para continuar viviendo. Las alteraciones físicas desarrolladas a lo largo de la vida de un individuo son heredadas por su descendencia.
Darwin formula la idea de evolución, de formación de unas especies a partir de otras. Para Darwin, las especies se modifican constantemente. Esto produce una evolución gradual, sin saltos discontinuos.La selección natural es la fuerza del medio actuando sobre los individuos lentamente, facilitando la supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida.
Mendel realizaba las investigaciones que llevarían al descubrimiento de las leyes de la genética.
Todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de mutaciones, sobre las que actúa la selección natural.
Así, la evolución es un proceso en dos momentos. El primero hace referencia al origen de la variación hereditaria. El segundo se refiere a la selección natural.
El origen de la variación hereditaria incluye, a su vez, dos mecanismos. Por un lado, el proceso de mutación, mediante el cual una variación genética puede aparecer a partir de otra. Por otro lado, el proceso sexual, que recombina las variaciones genéticas en las células sexuales.
Hay otros factores que introducen la variabilidad genética de una población, que son las migraciones y la deriva genética.  Los animales emigran de una zona a otra. Esto, en términos genéticos se denomina flujo genético. La proporción de genes de una población puede cambiar por razones simplemente aleatorias, lo que se denomina deriva genética.
En la evolución de los organismos, hay dos procesos distintos: evolución filogenética y divergente.
Evolución filogenética: se trata de los cambios que se producen dentro de un linaje a través del tiempo.
Evolución divergente: es la diversificación de los linajes y la aparición de nuevas especies.
La evolución humana ha sido ramificada desde los primeros homínidos hasta el Homo Sapiens.
Los homínidos comenzaron a introducir la carne en su dieta. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos entre bosque y sabana. La marcha bípeda les permitió desenvolverse en espacios más abiertos.
El Australopithecus Afarensis muestra un cambio importante: una mano con un pulgar próximo a los otros cuatro dedos.
Hace entre 3 y 2 millones de años se produjo una fuerte diversificación de las distintas especies de homínidos, asociada a los cambios climáticos.
El Homo Habilis era capaz de fabricar instrumentos de piedra. La producción de estos instrumentos de piedra ayudó a introducir en la dieta carne y grasas, lo que permitió la reducción del tubo digestivo. Todos estos cambios impulsaron la expansión cerebral.
Hace 1,8 millones de años apareció el Homo Ergaster, el primero capaz de vivir en ecosistemas muy distintos de los africanos.
No obstante, la novedad fundamental que aportaron fue su mayor capacitación técnica. Aparece la distribución del trabajo por sexos, al depender la cría de la madre por un largo período de tiempo.
El dominio del fuego por parte de estos Homo facilitó su supervivencia.
Su fortaleza física le permitía cazar con éxito. Desarrollaron una industria lítica propia que permitía un gran aprovechamiento de las piedras.
 La utilización del fuego era un elemento fundamental en la estructuración de las comunidades de neandertales.
La organización social de estos homínidos era compleja y se sabe que cuidaban de los enfermos y ancianos y que enterraban a los muertos.
Existen dos teorías para explicar el origen de los humanos actuales. El modelo multirregional: el Homo Sapiens surgió simultáneamente en diferentes lugares del continente africano y europeo. La unidad de la especie se habría mantenido gracias a los flujos génicos entre poblaciones.  El modelo del reemplazamiento africano: la especie humana actual tiene un único origen en África.
El Homo Sapiens es un inventor eficaz. Construyó  útiles para cazar y pescar, para trabajar pieles y confeccionar vestidos más elaborados para protegerse del frío. Su mente simbólica le permitió construir utensilios que no están vinculados directamente con la supervivencia, como son los adornos y el arte.
A lo largo del proceso de hominización aparecieron diferentes rasgos. La marcha bípeda supuso la liberación de las manos. El estrechamiento de las caderas, la modificación de las rodillas, y cambios en la estructura torácica y en la columna vertebral suponen una solución al nuevo problema que se plantea al tener que recorrer largas distancias por el suelo. Se dificultó el parto. El estrechamiento de la pelvis complica la bajada por el canal del parto. El crecimiento de la capacidad cerebral está vinculado a la progresiva adquisición de capacidades intelectuales y con el aumento de la inteligencia y la memoria. La marcha bípeda provocó la liberación de las manos, cosa que permitió, a su vez la fabricación de utensilios. Durante un largo período de dependencia de los padres, las crías están sometidas a un intenso proceso de aprendizaje. Es el momento en el que el individuo adquiere todos los conocimientos necesarios para la vida en sociedad. Se establecen vínculos afectivos de larga duración con una pareja, aunque el modo en el que se crean los lazos está condicionado culturalmente. El lenguaje permite construir una imagen del mundo y ayuda a compartirla entre los miembros del grupo, lo que favorece el fortalecimiento de lazos sociales. Los seres humanos han desarrollado un mecanismo que les permite adaptarse a todas las situaciones y que ha modificado su relación con el medio: la cultura. Con la utilización de instrumentos y con el dominio del fuego, el ser humano se convirtió en un animal singular capaz de cocinar.








Tema 1 - La filosofía.



La filosofía surge del paso del mito al logos. Al principio se creía en el mito, un relato fantástico lleno de símbolos y metáforas transmitido de generación en generación siendo los protagonistas dioses, héroes  o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria para explicar el origen del mundo y responder a preguntas sobre el mas allá. El mito mantiene una función de cohesión social.
Más tarde se empezó a utilizar argumentos racionales y a basarse en elementos naturales para explicar eso, utilizando el logos que significa razón, denota un lenguaje argumentado mediante el que se da razón de las cosas y expresa un conocimiento racional. Esto fue el indicio del pensamiento racional y la filosofía fue su heredera. Las primeras formas de filosofía criticaban la superstición, la creencia y la ciencia ficción.
La filosofía nace en Grecia junto con la democracia con un sufragio restringido. Tenían una cultura rica y avanzada que se enriquecía de otras. Utilizaron libros para sus mitos y crearon el teatro, buscaban el dialogo entre la belleza y la razón y eran politeístas en su religión. Sus pensamientos ya eran de carácter filosófico. Pitágoras fue quien planteo el primer pensamiento filosófico al decir que algunas personas hacían las cosas por dinero, otras por fama y otras simplemente observaban y analizaban lo que ocurría. El filósofo busca ser sabio, empleando la razón, definiendo conceptos, desarrollando métodos y reflexionando sobre lo que todos juzgan verdadero.
Los pilares fundamentales de la filosofía fueron la curiosidad y el asombro del ser humano hacia lo desconocido. Lo desconocido provocaba una curiosidad que nos llevó a hacer preguntas que a su vez dieron lugar a argumentos para llegar al saber. La búsqueda del conocimiento, la felicidad y la verdad nos llevó al saber, una forma de vida iluminada por el conocimiento.
La filosofía busca el saber aunque conoce que es imposible un saber acabado (Desinteresado, pretende conocer la realidad como es). Los filósofos no poseen la sabiduría, la  buscan con un ideal lejano y difícil, son simplemente amigos de la sabiduría. Hay tres tipos de conocimiento, la opinión que es un juicio sin fundamento ni rigor con apariencia de saber. La ignorancia que en ella simplemente no se conoce nada o de un modo incorrecto y la creencia que es la adhesión personal a una idea.
Los rasgos principales de la sabiduría son que es un saber integrador, que no se limita a un conocimiento parcial, siempre está interesada en plantear perspectivas generales. También es un saber de segundo grado, es decir,  no es una ciencia, es un saber racional que tiene en cuenta lo que pueden aportar las ciencias o conocimientos. Es una razón interrogativa, es un saber racional que se basa en el ejercicio de la razón humana e intenta ser coherente y fundamentado. Y por último es una crítica constante, un saber de carácter critico que revisa los fundamentos o las hipótesis. Otras formas de conocimiento que no son filosofía son paciencia, que son solo datos objetivos, la religión que es una creencia subjetiva  y la literatura que son historias inventadas.
La filosofía tiene cuatro grandes preguntas, ¿Qué debo hacer? A la que responde la moral, ¿Qué me cabe esperar? Que responde la religión, ¿Que puedo saber? A la que responde la metafísica y ¿Qué es el ser humano? La cual engloba los problemas que trata la teoría del ser humano.


La filosofía tiene dos grandes áreas la filosofía teórica y la práctica. En la filosofía teórica se encuentra estos temas de estudio; la teoría de la filosofía que se plantea lo que ella misma es; la antropología en la que se analizan los rasgos del ser humano desde su origen; la metafísica que reúne las cuestiones y los problemas que surgen en la realidad física; la teología que es una reflexión racional sobre el concepto de dios como fundamento último de la realidad; teoría del conocimiento estudia el origen, los limites y las pretensiones del conocimiento y la verdad. La filosofía práctica reúne el estudio de los problemas que surgen al considerar el mundo de los fines y la actividad humana. La primera reflexión es la ética, que analiza los problemas del comportamiento humano y propone pautas para una actuación buena y fundamentada. La segunda reflexión es la estética que estudia la creación artística como un componente fundamental del ser humano y la tercera es la filosofía social y la política que analiza loa problemas derivados del origen y de la constitución ,de la sociedad, el trabajo…


Eje Cronológico:


                                                                          
                              Fotos:






Comentario del tema 1:  en este vídeo explican que es la filosofía, como surge y dos de los autores más importantes que han aportado a definirla. En mi opinión esta bien explicado y puede servir de ayuda a personas que no son capaces de definir la filosofía.


Componentes del grupo.

- Mª Victoria Camacho Rodríguez.
- Jerónimo Herrera González.
- David Casas Garrido.
- Eduardo Fúnez Fernández.
- Roberto Ruiz Ruiz.
- Rehman Mohamed Abdul