domingo, 21 de junio de 2015

Tema 6 - Razón practica: La acción y la filosofía moral.

La acción es la capacidad de imaginar, organizar, planificar y hacer realidad deseos, proyectos, planes e ilusiones. Además es la posibilidad de transcender el ámbito de lo necesario para recrear nuevos mundos, idear una realidad más justa y bella.
Existen tres rasgos que definen la capacidad de acción. La intencionalidad es el modo en que se actúa moviéndose hacia el mundo según unos intereses o beneficios. Otro rasgo es la finalidad. Alcanzar un fin supone elegir los medios necesarios y llevarlos a la práctica. Por último, la flexibilidad, indica que un mismo fin se puede alcanzar por distintos medios.
Conocer y actuar están unidos, no se hace uno y otro después. La razón tiene varios usos, los principales son la razón instrumental, la razón moral y política y la razón estética. Su pensamiento y su acción son el resultado de representarse la realidad en ausencia de ésta y de recrearla.
El trabajo es la acción mediante la que el ser humano se procura lo que necesita. Además, no ha tenido siempre el mismo significado ni el mismo papel social, político o religioso. En la antigüedad, cuando alguien se veía obligado a realizar alguna actividad para sobrevivir, se consideraba que llevaba una vida servil. Esta idealización se vio reforzada en el mundo medieval cristiano. Más tarde, se rescató el concepto de  Homo Faber con la llegada de la sociedad industrial.





El trabajo posee otras características: es una violencia ejercida sobre la naturaleza. Otra característica es que el trabajo se rige por un modelo que guía la fabricación. Además la actividad convierte al ser humano en diseñador e inventor. Por último, el trabajador percibe una remuneración por un tiempo limitado y predefinido de trabajo.
En la revolución industrial transformó radicalmente el concepto de trabajo. Existen seis consecuencias destacadas. La primera es que surge un nuevo ámbito de trabajo, la fábrica. Así el trabajo queda fragmentado y se crean nuevas relaciones. La segunda es la organización de la distribución del tiempo. La siguiente es que la producción se localiza en las ciudades (originando el urbanismo). La cuarta es que aparece el propietario burgués capitalista. Otra consecuencia es el nacimiento del proletariado. La última es que la mujer empieza a vincularse al proceso productivo.
Según el materialismo marxista, el trabajador pierde su ser en el trabajo. Al vender su fuerza de trabajo, es considerado una mercancía, por lo tanto, pierde su valor como sujeto activo. Más tarde, superada la lucha de clases, el trabajo recuperará su valor esencial para el ser humano.
La Segunda Guerra Mundial marca el fin de una época y la aparición de una nueva sociedad basada en la democracia política en busca de un estado de bienestar. Para ello, fue necesario que las personas, además de los ciudadanos, se convirtiesen en capitalistas y consumidores. Debido a la necesidad de producir y consumir. El consumo es el motor de la economía y el trabajo es el medio para acceder a él y así obtener cierto estatus social. Así se va dando un proceso constante de tecnificación y automatización de la producción. Al día de hoy, la estructura del trabajo es mucho más compleja. Nuevos empleos emergen, el paro se alterna con tiempos de trabajo y formación, adaptación a nuevos perfiles de trabajo.
La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales aunque no lo queramos porque somos humanos.
Se puede decir que la moral es una creación de la inteligencia, ya que el ser humano, al nacer más desprotegido que ningún otro animal siente la necesidad de adaptarse al medio ambiente y a los otros, y descubrir la respuesta más adecuada. 




También se puede decir que la moral es una creación colectiva ya que es resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica reflejada en el otro, quien es un sujeto con quien crear. La dignidad es este modo de ser persona nacido de la subjetividad y de la libertad.
Toda acción moral consta de una serie de cosas. En primer lugar, consta de una intencionalidad (los deseos, los afectos y las tendencias que nos mueven a obrar), de un proceso de deliberación y elección, también hay que tener en cuenta el resultado y las consecuencias que esta acción puede provocar, además la acción humana va acompañada de diversos sentimientos, y, por último, hay que tener en cuenta que la acción ética transforma a quien la realiza.
El relativismo es una corriente ideológica que dice que cada persona y cada sociedad tienen su propia moral, con lo que no se puede definir un concepto general de lo que es correcto y de lo que es erróneo, es decir no hay ningún valor universal por encima de las normas particulares de cada pueblo o persona. El relativismo encuentra un límite en los valores básicos universales que subyacen a la pluralidad, y en la voluntad de que nuestra acción sea universalizable.
La acción moral se puede definir por una frase: “No se puede hacer simplemente lo que uno quiere”. Se puede definir a la acción moral como libre después de analizarla atendiendo  a  que se debe poseer libertad física (es decir, ausencia de impedimentos físicos), libertad moral (es decir, libertad para elegir y querer), y libertad de la razón. Estos tres tipos de libertades suponen actuar con responsabilidad, lo cual supone la superación de la apatía cívica. Esta responsabilidad del acto es lo que nos convierte en ciudadanos. Los ciudadanos llevan a cabo la búsqueda de la justicia, que es la síntesis entre la afirmación personal (derechos) y la renuncia (deberes).
La libertad es un presupuesto necesario de la acción moral. Sin libertad no puede haber moralidad ni responsabilidad. Decir que somos morales es decir que somos. Aunque es difícil determinar qué es la libertad. Cualquier acción tiene que ser libre. Conviene aclarar cómo se entiende libertad: Libertad externa o física (ausencia de impedimentos físicos), libertad moral o interna (libertad de querer), libertad de la razón. Hoy en día se explica la libertad desde una perspectiva menos metafísica y se interpreta como una liberación política y social que conlleva la superación de la apatía cívica. 




La responsabilidad convierte al individuo en ciudadano, alguien que participa en el discurso colectivo sobre la justicia y la alienta con sus valores e ideales. Esta participación es la civilidad o práctica virtuosa de la ciudadanía. Una síntesis entre afirmación personal y renuncia por respeto al otro.
El mal está demasiado presente en nuestra sociedad para no tenerlo en cuenta desde la filosofía moral, sea el mal físico o el mal moral. El mal físico es atribuido a causas naturales y el mal moral es aquel que brota de nuestras decisiones. Entendida la libertad como liberación, la reducción del mal es una de sus tareas. Conocer mejor la naturaleza y educar la conciencia crítica se convierten en exigencias de una libertad que afronta sin evasiones la injusticia, el dolor y la muerte.




La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando a su paso una sociedad global. La globalización se desarrolla en dos ámbitos muy relacionados. El primero es la globalización económica. Es el proceso de internacionalización de los mercados y de las empresas. La otra globalización es la de las telecomunicaciones, lo que ha dado lugar a la “aldea global” (todo el planeta está interconectado)
Existen diversos rasgos de la globalización aunque existen cinco rasgos principales. La primera, es la uniformidad de la forma de vida, las formas del trabajo… son prácticamente las mismas en todo el mundo. Otra es la diferencia. Existe una necesidad de sentirse distinto a los demás además es mayor las necesidad de la identidad colectiva. La tercera es la creación de un espacio de reflexión necesario para saber lo que ocurre a tiempo real. Además se tiene una percepción exagerada del riesgo y surgen múltiples miedos. Por último, se han mundializado los problemas. Los problemas conllevan consecuencias en otros lugares del mundo.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, las instituciones internacionales llegaron a un acuerdo de derechos mínimos. Este pacto se plasmó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aun así, surgió la necesidad de la creación de una respuesta a los problemas morales derivados del actual nivel de desarrollo científico-tecnológico llamado ética global. Este tipo de ética es una ética práctica y además tiene voluntad de universalidad. 
Más recientemente, era necesario plantear una moral de mínimos que hiciera posible la convivencia en sociedades multiculturales. Así nacieron los mínimos morales y los máximos morales. Los mínimos morales tienen que ver con el establecimiento de una serie de normas morales vinculantes para todos a partir del reconocimiento de todos. Y por último, los máximos morales tienen que ver con el reconocimiento por todos los miembros de la comunidad del derecho a la diferencia.
El diálogo que culmine en el consenso social tiene que tener en cuenta las diferencias culturales.



Vídeo relacionado con la moral.


domingo, 24 de mayo de 2015

Tema 5 - Conocimiento, verdad y realidad.

Al analizar lo que es el ser humano, aparece un problema fundamental: somos una relación entre un cuerpo material y un conjunto de actividades mentales. El cuerpo nos ayuda a ser parte de una naturaleza material. Es una materia viva debido a que realiza funciones de complejidad, como alimentarse, reproducirse y subsistir de forma autónoma. Gracias al cuerpo, podemos vivir, es decir, vivimos, sentimos y conocemos a través del cuerpo. Sin él, no podríamos subsistir. La mente, también conocida como alma o espíritu, posee dos actividades, que son la inteligencia y la afectividad. Gracias a la mente, podemos procesar la información procedente del mundo exterior. La mente se asocia con el cerebro, ya que está se alberga en él. Es el órgano más complejo del ser humano y controla todas las funciones vitales, y en muchas ocasiones, la mente ha sido considerada superior al cuerpo.
A la hora de hablar de la relación entre cuerpo y mente a lo largo de la historia, obtenemos tres respuestas. La primera de ellas es el monismo, en la que cuerpo y mente son una misma realidad. Pueden ser de tipo material o de tipo mental o espiritual. La segunda es el dualismo, en la que la mente y cuerpo son realidades con características propias. Por último está el fisicalismo, que no admite la separación entre cuerpo y mente, ambos mantienen una relación de dependencia y se reducen a una base física.




Entre el cuerpo y la mente existe la conciencia que es uno de los rasgos específicos del ser humano, esta hace posible mantener relación con el mundo exterior y con nosotros mismos, sin embargo también  nos hace sujetos independientes. La conciencia tiene una base fisiológica en el cerebro y se desarrolla evolutivamente a lo largo de la vida. Así pues, la conciencia es una actividad mental que permite una  <vuelta a si>, una <re-flexión>, lo que supone darse a sí mismo una explicación o razón de algo o planteársela.
Gracias a su reflexividad la conciencia permite pensar sobre la realidad exterior, sobre los otros seres humanos y sobre lo que somos. Existen dos formas de conciencia, la conciencia inmediata que posibilita conocer y advertir nuestra propia presencia, esta conciencia permanece siempre sin necesidad de intermediario, por ella somos capaces de vernos a nosotros mismos y pensar en lo que somos o podemos ser. Otra conciencia es la mediata, que necesita intermediarios como la realidad exterior y la actividad de otros seres humanos, esta nos permite pensar y juzgar el mundo exterior, las consecuencias de nuestros actos y lo que son las otras personas.

La conciencia no es una sustancia o una realidad encerrada en sí misma, sino una realidad intencional, es decir, toda conciencia posee una intención a la que apunta. También es la capacidad de crear relaciones por ello quien tiene conciencia está siempre en colación con otras cosas. La conciencia se ha tomado como instrumento de lucidez y orientación pero también como fuente de conflictos, errores, engaños e incluso enfermedades.
Sigmund Freud hizo la crítica más importante sobre la conciencia, él pensaba que el comportamiento consciente se apoya en un universo de elementos inconsciente que aparecen en sueños y actos fallidos, así solamente se podrá analizar la conciencia si se entiende el inconsciente.






El ser humano siempre ha querido explorar su entorno para satisfacer su curiosidad. Luego al distanciarse de la realidad, se preguntó por el universo. A partir de estas preguntas el ser humano construyo las cosmogonías, que eran relatos míticos para explicar el origen y la consistencia del universo. Buscó nuevos instrumentos para ampliar y mejorar sus observaciones, así nació la primera ciencia del mundo, la cosmogonía (en la que se integran la física, las matemáticas y la astronomía). La cosmología estudia el mundo físico, proporcionan una imagen general del mundo es una reflexión crítica en la que se plantea la relación entre los sentidos y la razón, entre la teoría y la observación surgió lo que hoy llamamos ciencia. La ciencia es una actividad humana que da lugar a conocimientos que hacen uso de leyes y principios generales. Los rasgos que caracterizan a la ciencia son, la contratación con la realidad y la precisión en la formulación, a ser posible matemática. Hay 2 tipos de ciencias, la formal (la lógica y las matemáticas) no se refieren a objetos perceptibles por los sentidos y no ofrecen información del mundo. Son universales y necesarias, tienen una propia coherencia de la razón que las construye. Sus enunciados son construidos por la razón con anterioridad. Y la empírica (la física y la biología) observan los hechos y por lo tanto no son universales ni necesarias; son generalizaciones de la experiencia. Su método propio es el hipotético-deductivo.



Método científico o hipotético-deductivo es un procedimiento inductivo. Se llama hipotético porque comienza formulando hipótesis sobre las acontecimientos. Y deductivo porque para poder comprobar esas hipótesis se necesita la deducción para poder controlar las hipótesis.
El método hipotético-deductivo presenta varios elementos: la investigación comienza con la observación de los hechos y consiste en la constatación de los aspectos relevantes de un fenómeno; a partir de las observaciones se formula la hipótesis, que son elaboraciones con la razón o con teorías anteriores; mediante la lógica y las matemáticas se deducen consecuencias contrastables de esa hipótesis y la contrastación se realiza mediante experimentos y también pueden acudir a las observaciones. Si el resultado es favorable, se considera parcialmente comprobada la hipótesis y si es desfavorable, se rechazara. La hipótesis confirmada se convierte en ley, que tiene una forma universal. Las leyes son válidas en tanto no se refuten con un nuevo experimento u observación. A partir de las leyes, la ciencia formula predicciones, que han de ser igualmente contrastadas. Las se articulan en una teoría, estas teorías son sistemas de leyes que proporcionan una compresión más general y ayudan a elaborar nuevas hipótesis.




Más allá de la ciencia se encuentra la metafísica, que estudia la realidad y sus características. La metafísica es una forma de aumentar la realidad, ya que aparte de la realidad concreta, que se basa en las cosas que se pueden percibir por los sentidos , también analiza la virtual, la cual no tiene existencia material pero tiene influencias en nuestras vidas, y las ilusiones, alucinaciones o engaños, que ocultan la realidad verdadera.
Existen una serie de aptitudes para expresar la realidad, las más importantes son, el realismo del sentido común, en el que hay un mundo real y exterior captado por los sentidos. El escepticismo, en el que los sentidos no nos hacen ver la realidad como es sino que nos engañan. El idealismo, en el que solo tenemos una idea de cómo es la realidad en nuestro cerebro, debido a como la mente la relaciona. Y por último el fenomenismo, que es la que necesita todas las realidades y sentidos para hacer una buena interpretación de la realidad.

Todas estas posturas se encuentran en el origen de las discusiones acerca de la realidad, lo que es objeto de la metafísica.


Aquí podemos ver un vídeo donde explica las ilusiones y su relación con la mente.

domingo, 19 de abril de 2015

Comentarios a los vídeos.

Vídeo número 8 - Antes y después de conocer el cerebro.






En este vídeo, protagonizado por Eduard Punset y Carlos Belmonte, trata de explicar y dar a entender el funcionamiento del cerebro, y conocerlo más a fondo.
Nos cuenta que el cerebro es uno de los órganos más sofisticados del planeta, pero, tiene sus limitaciones como cualquier otro producto de la evolución, y esas limitaciones son el objetivo de la neurociencia. Si estás son halladas, podrían provocar una drástica revolución de nuestra sociedad.
Al comienzo de la entrevista, Punset dice que porque la justicia va a ser la primera en sufrir cambios si la evolución del cerebro sigue aumentando, a lo que Carlos responde diciendo que, en el futuro, gracias a las conductas en términos biológicos, poder encontrar esa “mala forma de actuar” que ha cometido una persona que tiene que ser llevada ante la justicia.
Hablan sobre los porcentajes de personas encarceladas, que tienen conducta psicópata, es decir, la parte del cerebro que gestiona la valoración de las conductas, etcétera, están mal gestionadas, es decir, no funcionan adecuadamente. Comentan que a esas víctimas de una mala gestión cerebral, no lo hacen porque quieran, si no que no pueden controlar su propia conducta, ya que el cerebro es el que funciona mal, pero debe controlar esos fallos en su sistema.
Si estás personas, se les detecta en una etapa, más recomendable la infancia y adolescencia, que tienen problemas distintos en su cerebro, pueden ser arreglados gracias a la capacidad de aprendizaje que tiene el cerebro en esa edad, y por diversos modos, arreglar esos fallos en su sistema cerebral.
Carlos Belmonte afirma, que al llegar a los 25 años de edad, el cerebro ya no “evoluciona más”. El cerebro siempre va a seguir adquiriendo nuevos conocimientos, pero a esa edad, ya, en gran medida, deja de desarrollarse.
Más adelante, comentan que la población ha aumentado en la consumición de analgésicos, en un 20% de la población. Esto se debe, a que cuando nos duele alguna parte del organismo, este manda una señal al cerebro diciendo que “tiene dolor, y que haga algo”, y la mayoría de veces, usamos los medicamentos para aliviar el dolor.
Por último, comentan, que si consiguen lograr saberlo todo sobre el cerebro, podrían unirlo a máquinas, y tener un gran invento y herramienta para la sociedad.


Jerónimo Herrera González.


Vídeo número 1 - El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir.





El cerebro es selectivo con todo lo que percibe y modifica la realidad haciéndola más cómoda para el propio cerebro.Esta selectividad del cerebro puede generar miedos y prejuicios. Estos miedos y prejuicios pueden llevar a conflictos con otros individuos con ideologías diferentes. Tenemos un cerebro preparado para prejuzgar. Estos prejuicios, por un lado, son negativos porque no nos dejan ver la realidad con claridad, sino mediante un estereotipo. Los prejuicios pueden servir para justificar actos de violencia, por ejemplo. Aún así, estos prejuicios también tienen un lado positivo, ya que sin ellos no podríamos haber sobrevivido tanto tiempo en la naturaleza. Se puede decir, entonces, que el prejuicio es causa de nuestro instinto de supervivencia.
En las guerras se deshumanizan a los enemigos para que se los vea como bestias o seres diferentes a los humanos. Este acto de deshumanización sirve, por lo tanto para dar razones para odiar al enemigo. En la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, los americanos decían que los japoneses comían pescado crudo y que eran animales, pero los japoneses para contrarrestar este acto de deshumanización enviaban discos de cantantes famosos a las trincheras americanas para que los volviesen a ver como lo que son: seres humanos.
Uno de los defectos del cerebro es que cuando se lo satura con tareas se estresa y olvida el porqué de esa tarea (lo que queríamos conseguir haciéndola) y, digamos que desecha la tarea.
El cerebro consigue estereotipos a lo largo de la vida. Estos estereotipos pueden ser activados, por ejemplo cuando se conoce a una persona nueva. En el momento en el que la vemos podemos clasificar a la persona en un grupo social o
tribu urbana.

"El cerebro puede editar y censurar selectivamente la verdad  para construir una realidad más amable y dulce." -Cordelia Fine.

Eduardo Fúnez.


Vídeo número 3 - El Futuro: la fusión del alma y la tecnología.






En un futro relativamente cercano llegaremos a que no habrá barreras entre la inteligencia biológica y la inteligencia artificial. Solo habrá fronteras humanas en las que habrá distintas etapas para conseguirlo. En este futuro reciente, la biología y la tecnología irán unidas a la hora de desarrollo y hará evolucionar al hombre en el aspecto biológico para llegar al tecnológico.
El cerebro actual hace una predicción lineal sobre el futuro, pero cuando llega ese momento no es así en realidad.
La salud y la biología son tecnología de la información y crecerán exponencialmente en el futuro. Las personas actuales son las llamadas Cibox son personas con dependencia de las tecnología para realizar cualquier actividad.
También surgirán los nanobox (del tamaño de un glóbulo rojo) que se introducirán en el cerebro para interactuar con las neuronas y mejorar el campo visual, auditivo y táctil. Además permitirá cambiar los entornos virtuales y fusionar las mentes.
La realidad virtual creará entornos y personas virtuales 100% reales. Y conseguirá otros campos como el olfativo y el gustativo. Todo esto será controlado por un software en las neuronas desarrollado en los nanobox. De esta forma el cuerpo virtual sentirá lo mismo que el cuerpo biológico.
Hay gente que dice que no sería lo mismo un cuerpo virtual que un cuerpo biológico pero la realidad es una reconstrucción de nuestro cerebro. Así que, ¿qué significará ser un ser humano?

David Casas.


Vídeo número 4 - Estimula tu cerebro para vivir más y mejor.






No tenemos porqué conformarnos con lo que nos ha dado la naturaleza, dice Álvaro  Pascual Leone. Es un científico que investiga la estimulación no activa de nuestro celebro.
El celebro no funciona de la mejor manera posible y es posible hacer que funcione bien con lo que tenemos en la naturaleza. Nuestro celebro como objeto eléctrico, que genera electricidad en sus neuronas, que produce un campo magnético a su alrededor, y un campo magnético en campo eléctrico externo pude producir actividad en nuestro tejido cerebral y quiere decir esto que podríamos modificar nuestra mente mediante la electricidad o el magnetismo, de momento se están probando la afectividad de estos métodos no invasivos en casos de depresión, epilepsia, dolores crónicos, Parkinson y derrames cerebrales. Estos dispositivos son capaces de mejorar como la memoria, la capacidad de aprendizaje, la lógica y las matemáticas.
El  celebro no tiene receptores de dolor que se puede trabajar con el fácilmente. Para ver el celebro primero hay que hacerlo actuar  antes.
La sabiduría de los mayores es ver relaciones entres cosas y situaciones donde los jóvenes no las ven esto esta sustentado gracias a la perdida de mirada corta.
El celebro esta transformando las seis  mil millones de neuronas que conforman nuestro celebro. La estimulación cerebral mejora aun si no es invasiva. Con el envejecimiento aumenta la incidencia de todas las enfermedades neurológicas. Para prevenir de esto hay que detectar lo que es patrón de salud cerebral y desarrollar estrategias para para mantener sanos el celebro.
Un cuerpo es sano cuando la mente es sana. El celebro cambia con el clima con el tiempo es decir que una persona que vive en el extranjero piensa diferente que las personas que viven es su país.
Los métodos no invasivos van a ayudar a las personas a adaptarse mas deprisa. El celebro de la sociedad de redes sociales va ser distinto celebro. Y se va cambiando a distancia.
Y por ultimo para tener el celebro mas sano hoy en día hay tres evidencias. La primera es cuidar la alimentación para permanecer el peso adecuado sin pasarse. La segunda es que  hay que hacer ejercicio físico vigoroso durante quince minutos, y la tercera que hay que hacer ejercicios para la capacidad plástica, es decir fuerza a tu celebro para a hacer cosas que no sabes hacer.

Rehman Mohamed Abdul.


 Vídeo número 2 - Entrena tu cerebro, cambia tu mente.





En este video vamos a ver como el cerebro esta en continuo cambio estructurar toda la vida si lo entrenamos.
Al principio se pensaba que a la hora de aprender solo influían los genes, con el paso del tiempo se ha demostrado que no es así, que existen muchos otros factores como las emociones. El cerebro se desarrolla durante décadas y una etapa muy importante de este desarrollo es la adolescencia, esta etapa es una fase de cambio en la que la percepción del entorno se ve de otra manera, antes se hubiera asociado a cambios hormonales pero ahora se está demostrando que los  cambios  se producen en el cerebro.
Hace 30 años los científicos decían que el cerebro se desarrollaba a la infancia y llegado a unos años dejaba de desarrollarse. Ahora también se sabe que es mucho más importante las conexiones neuronales y la sinapsis que el número de neuronas en sí. Y esas conexiones si se crean, mediante contacto de otros seres vivos.  Las neuronas espejo son las encargar de observar y aprender del medio, somos cerebros sociales. Así, si cogiéramos a un niño de la prehistoria y lo trajésemos aquí tardaría poco en adaptarse de la misma manera que nosotros a su época y es porque el cerebro no ha cambiado ha sido siempre igual, tan solo se adapta a las nuevas situaciones.
En los animales no ocurre igual ellos nacen con genes que les hace adaptarse al medio y comportarse como lo hacen sin embargo los humanos nacemos con más vacíos de información pero más capacidad de aprender y para ello necesitamos estar en sociedad para aprender.
Con las diferentes actividades como la música o conducir como taxista el cerebro es capaz de desarrollarse mas y agrandarse y en el momento que lo dejemos de hacer volverá al estado original. El tamaño depende del tiempo que se lleve ejercitando.
Con las diferentes actividades como la música o conducir como taxista el cerebro es capaz de desarrollarse mas y agrandarse y en el momento que lo dejemos de hacer volverá al estado original. El tamaño depende del tiempo que se lleve ejercitando. Nuestro cerebro es moldeable y tiene una gran capacidad de moldearse y cambiar en función del entorno, así por ejemplo si una persona esta sorda la parte auditiva se centra en leer los labios y adaptarse.
Así si adaptáramos todos estos conocimientos, como las neuronas espejo, que nos hacen capaces de imitar y aprender cosas o el entrenamiento del cerebro ayudarían a una mejor educación y una mejora en el cerebro y la memoria, incluso ayudaría a todo el cuerpo ya que solo con imaginar haciendo ejercicio activaríamos la zona necesaria y obtendríamos una mejora a la hora de practicarlo.

Como conclusión el video nos enseña que estamos continuamente aprendiendo y que no aprendemos solo ya que la imitación es un factor muy importante en el aprendizaje.

Mª Victoria Camacho.


Vídeo número 10- Cerebros y máquinas conectados.





En el futuro se implantaran chips en el cerebro para incapacidades, lesiones o mejorar los sentidos. El cerebro recibe señales pobres y codificadas. Con inteligencia artificial se piensa más rápido, se tiene más memoria y se ve en más dimensiones. Se podrían adquirir nuevos sentidos. Se puede comunicar sin hablar conectando los sistemas nerviosos con una corriente. En el futuro podríamos comunicarnos sin hablar, la capacidad de transmitir ideas, colores y pensamientos, nuestro cerebro es como un cofre en el que metemos pensamientos, sentimientos… Sin ningún orden. Con cibernética el cerebro seria más preciso. Se podrían transmitir pensamientos para los que no hay palabras, no haría falta ningún lenguaje. Se puede manejar manos robóticas por ejemplo si conectamos el cerebro con la mano. La cibernética inunda poco a poco la vida cotidiana. Con un cerebro de mayoría de silicio, nuestro cerebro sería mucho más útil.
Roberto Ruiz.

lunes, 23 de marzo de 2015

Glosario temas 1-4.

TEMA 1: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

Logos: Significa: palabra, argumento y razón.
Democracia: Surgió en la antigua Grecia, es una manera de ser y de gobernar propia.
Sufragio restringido: Solo tenían derecho a votar los hombres libres de la época.
Ética: Fue creada por la reflexión sobre el origen del ser humano. Analiza el comportamiento humano y marca unas pautas.


TEMA 2: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

Especie: Es la unidad evolutiva. Incluye a todos aquellos individuos capaces de cruzarse entre sí, pero no con los miembros de otra especie, en tanto que comparten un mismo acervo genético.
Adaptación: Proceso evolutivo mediante el cual los organismos experimentan cambios en respuesta al medio. Se define también como cualquier rasgo morfológico, fisiológico o comportamental que aumenta las posibilidades de supervivencia y de reproducción de quienes lo tienen.
Leyes de la genética: Son leyes desarrolladas desde los experimentos de Mendel que rigen los procesos de la herencia genética.
Especiación: Proceso por el cual una especie da lugar a dos.
Encefalización: Aumento de la capacidad craneal sin aumento del tamaño del cerebro.
Hominización: Proceso evolutivo que lleva a la aparición del ser humano.
Linaje: grupo de parentesco entre cuyos miembros se puede trazar una línea de filiación que puede ser matrilineal o patrilineal.


TEMA 3: NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD.

Instinto: pauta innata y fija de conducta animal, propia de la especie, desencadenada por unos estímulos determinados, para la cual no se requiere ningún aprendizaje previo. Noción clave de la etilogía.
Aprendizaje: Proceso de adquisición de nuevas pautas de conducta, más o menos permanentes, por medio de la experiencia.
Aculturación: Proceso que aparece cuando se cruzan culturas. Consiste en la asimilación de otras costumbres, otros ritos, etc...


TEMA 4: DESIGUALDADES DE LOS PAÍSES.

País desarrollado: Referido a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida.
País subdesarrollado: el atraso de un país o región que, no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).  El subdesarrollo también está relacionado con la pobreza.
Plataforma del 0’7%: Es un proyecto por el cual si todos los países aportaran el 0’7% de su riqueza se acabaría con la pobreza en el mundo.
FAO: Es una división de la ONU para la alimentación en los países subdesarrollados o pobres.

domingo, 22 de marzo de 2015

Tema 4 - Desigualdades de los países.




Durante la primera década de este siglo, la denominada ‘población adulta’ ha crecido de 3.600 a 4.400 millones de personas. El 50% de la población adulta acapare el 98% de la riqueza del mundo, no nos resulta del todo extraño, que el 10% posea el 83%, sí nos sorprende un poco. Con respecto a la distribución geográfica de la riqueza, lógicamente esta se concentra en las zonas con mayor nivel de desarrollo económico. En Europa encontramos el 32% de la riqueza mundial, en Norteamérica el 31%, y en la cuenca del Pacífico (excluyendo India y China) el 22%. El 15% restante, donde reside el 58% de la población, está dividido entre China (8%), Latinoamérica (4%), India (2%), y África (1%). Por países, destacan Suiza, Noruega, Australia, Singapur y Francia como las cinco naciones con un mayor indicador de riqueza individual. En un segundo nivel, nos encontramos a Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá. En cuanto a las naciones donde se observa un mayor incremento de la riqueza durante la pasada década, están Rusia e Indonesia, donde el nivel de riqueza se ha visto multiplicado por cinco. También conviene destacar a países como China, Australia, Nueva Zelanda, Polonia o Rumania, que han visto su riqueza por individuo multiplicarse por tres. En el extremo contrario nos encontramos a países como Argentina o Islandia, donde se observa una disminución del nivel de riqueza de un 30%. Bajo el sistema económico actual es inevitable que haya desigualdades en los ingresos de las personas y de los países.  Justo o no la diferencia de ingresos hace a algunos países muy ricos y a otros muy pobres. Así por ejemplo, un ciudadano de Qatar, el país más rico del mundo, gana más de 275 veces lo que gana en promedio un habitante de la República Democrática del Congo.  Las 10 naciones más pobres del mundo son todas africanas lo que demuestra la crítica situación que vive el continente y vivirá por lo menos varias décadas más. Mientras que los 10 países más ricos del mundo son de diferentes regiones del mundo.

El más rico, Qatar, La futura sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2022, ubicado en Oriente Medio, es el país más rico del mundo gracias a sus enormes reservas de petróleo y gas. Aunque no es uno de los más desarrollados pese a ser tan rico, pues tiene enormes problemas, por ejemplo, el no ser una democracia, no tener libertad de prensa y la violación de los derechos a mujeres y homosexuales. Se ubica en el puesto 36 del Índice de Desarrollo Humano. El más pobre, República Democrática del Congo ubicado en África Central es el país más pobre del mundo y uno de los menos desarrollados, solo superado en el atraso por Nigeria. Las constantes guerras, la corrupción y la falta de infraestructuras han impedido el desarrollo del país africano, a pesar de tener grandes recursos naturales y de la ayuda internacional.

Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, un dato lo demuestra: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza. El 3er mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan casi todos al sur del planeta representan el 75% de la población mundial, el grado de desarrollo es inferior al de los países industrializados del norte. Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura.

Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como «desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición de países desarrollados es lo que el Fondo Monetario Internacional.

En el origen de la plataforma 0,7% y +  está la situación de diferencia e injusticia brutal existente en las relaciones internacionales entre los países pobres y los países ricos, en un mundo cada vez más interdependiente. La plataforma del 0,7% y +  nace de la constatación de la situación grave de pobreza, miseria y hambre en la que hoy viven cientos de millones de personas del planeta, y de la asunción de las responsabilidades que atañen a nuestros gobiernos, sociedades y a todas nosotras y nosotros en el mantenimiento de estas situaciones.
La campaña del 0,7% y + tiene como objeto, en primer lugar, despertar y desarrollar nuestra conciencia solidaria con las poblaciones más empobrecidas del planeta, y en segundo término, reivindicar ante el Gobierno y las instituciones el que los presupuestos generales del estado contengan anualmente una partida equivalente, al menos, al 0,7% del producto interior bruto (PIB), cuyo destino será la financiación de programas y proyectos de cooperación al desarrollo y solidaridad con las poblaciones más empobrecidas del planeta.

La distribución de la riqueza en el mundo está sujeta a una enorme desigualdad económica entre los países del Norte y del Sur, entre los países ricos y los países pobres. Los países del Tercer Mundo sufren una situación de pobreza generalizada que afecta a los individuos, los grupos sociales y a sus infraestructuras. Esta situación es la causa de la imposibilidad casi absoluta de que, tanto como individuos y como grupos, puedan desarrollar sus posibilidades.
Una de las consecuencias extremas de esta situación injusta es el hambre, que afecta a millones de personas. El hambre como fenómeno colectivo ha existido siempre. Pero lo peculiar del hambre de nuestro tiempo es que se concreta en determinados pueblos y países, como algo endémico y que no se debe, en términos generales, a catástrofes naturales o guerras, sino que tiene causas políticas y de falta de solidaridad. Es decir, que es evitable.
En 1960 se estimaba que 40 millones de personas morían como consecuencia del hambre, de las cuales 17 de millones eran niñas y niños. Hoy en día la situación no ha mejorado sustancialmente. Con ocasión de la cumbre de la alimentación celebrada en Roma en 1996, la FAO denunció que hay en el mundo 840 millones de personas que sufren hambre severa, 200 de ellos niños, mientras que otros varios millones sufren enfermedades relacionadas con insuficiencias en micronutrientes y con la contaminación de alimentos y agua. Cada día una de cada cinco personas del mundo en desarrollo no puede obtener el alimento necesario para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, según la FAO, en el mundo hay alimentos suficientes para todos.
La ONU, en 1961, instó a las naciones industrializadas a adoptar medidas con objeto de asignar el 1% de sus ingresos nacionales a la financiación pública y privada de las  necesidades del mundo en desarrollo. Posteriormente este objetivo se modificó y pasó a ser el 1% del PNB de los países desarrollados, aprobándose al fin por consenso que fuera el 0,7% del PNB, meta que no ha sido alcanzada por casi ningún país.
Sus reivindicaciones son:
 Que las instituciones del estado, comunidades autónomas y ayuntamientos dediquen anualmente una partida equivalente, al menos, al 0,7% del PIB a la cooperación y solidaridad con las poblaciones empobrecidas del planeta.
 Que dicho importe se destine a programas y proyectos de desarrollo, respetuosos con el medio ambiente, cuyos fines sean la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, sanidad, educación, infancia, …), el fortalecimiento del tejido organizativo de la sociedad civil, la potenciación y defensa de los derechos humanos, de las minorías étnicas y de la mujer y las activididades de educación al desarrollo y la solidaridad en nuestras sociedades, quedando terminantemente prohibida su utilización en aquellos otros que, directa o indirectamente, estén relacionados con fines militares y/o comerciales.
 Que se cree un Consejo Estatal para la Cooperación y la Solidaridad compuesto por organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, organismos de solidaridad y otros agentes relacionados con la cooperación al desarrollo. Entre sus funciones estarán las de fijar los criterios y prioridades para la distribución del 0,7%. Así como el seguimiento de los programas y proyectos financiados. La transparencia, la racionalidad y el control público serán los principios que guiarán la gestión de estos fondos.
 Que se elabore una Ley para la Cooperación al Desarrollo que recogerá los principios básicos anteriormente mencionados, y cuyo fin será el de regular todas las acciones y programas enmarcados en el ámbito de la cooperación a cargo de fondos públicos. Los criterios de calidad y transparencia en la cooperación pública regirán este marco legal, que nunca podrá ser utilizado para fomentar actuaciones que contengan otros intereses ajenos a la propia cooperación solidaria y desinteresada, o cuyo fin último no sea el propio desarrollo de los pueblos empobrecidos y la potenciación de la solidaridad en nuestras sociedades.
 La apertura de un riguroso debate público y social, y que, desde criterios de justicia y solidaridad, asegure la toma de medidas drásticas y urgentes para solucionar el creciente empobrecimiento de los pueblos del Sur generado por la Deuda Externa. El Gobierno Español se comprometerá a defender estos planteamientos en todos los organismos y foros internacionales.


 Las partidas de los Presupuestos Generales destinadas a actividades y usos militares serán reducidas sustancialmente de forma progresiva. El importe de esa reducción se destinará a incrementar la partida de la cooperación al desarrollo y a aquellas otras relacionadas con fines sociales, tales como prestaciones para desempleo, bienestar social, medio ambiente, salud y educación.






Comentario del vídeo de Tema 4: Ya nadie reflexiona sobre la sociedad. Nadie ayuda. Todos somos iguales y nadie es superior que alguien. En mi opinión es que esto debería ocurrir.



Tema 3 - Naturaleza cultura y sociedad.

La naturaleza es el conjunto de todos los seres naturales en los que no ha intervenido el hombre, como algo artificial. De esta manera era entendido en la antigüedad griega por Aristóteles, que hace referencia a todos los seres que se mueven en virtud de su propio ser.

Los presocráticos hablan de naturaleza como algo dinámico. Con la llegada de la Revolución Científica se habla de la naturaleza como una realidad sometida al cambio, junto con Descartes, que comenta que es una máquina que funciona de acuerdo a unas leyes.

Los seres humanos conocemos otra segunda naturaleza, conocida como cultura, que podemos definirla como todos los logros permanentes del ser humano en un contexto social determinado. La cultura es un producto social que depende de las relaciones humanas. La cultura es uno de los elementos que nos permite pertenecer a una sociedad.

Dentro de la cultura, podemos encontrar dos categorías. Una de ellas es la cultura objetiva, que es un elemento integrador de la naturaleza, es decir, nos introduce dentro de una misma sociedad. La otra es la cultura desde el punto de vista subjetivo, como el acervo de acontecimientos que adquiere un sujeto en el proceso de aprendizaje en un contexto social.

Como conclusión, podemos decir que la cultura se refiere a los conocimientos que adquiere un sujeto a lo largo del tiempo.


Si sumamos los conceptos de cultura con los de naturaleza, obtenemos la sociedad, que nace tras un proceso de aprendizaje en el que adquirimos la segunda naturaleza, más conocida como cultura.


La capacidad de aprendizaje es lo que nos permite actuar libremente, El aprendizaje hace posible la construcción de la cultura. Entre sus mecanismos principales, encontramos la educación, la imitación de otros sujetos y culturas y la asimilación de la información con la que trabajamos.
La educación nos permite adquirir conductas nuevas en función de las consecuencias que derive. 
La imitación a otros sujetos y culturas requiere una gran capacidad y grado de desarrollo del cerebro. Son formas de transmisión cultural. 
La asimilación de la información requiere el uso de una serie de capacidades como la del lenguaje y razonamiento lógico.
Con el lenguaje, podemos acceder a información que no hace falta experimentar, lo que nos permite el conocimiento por asimilación como una forma específica de adquisición de cultura en los seres humanos.
Con la evolución, los seres humanos han adquirido fundamentalmente cultura, introduciendo como peculiaridad un nuevo elemento, el símbolo. Gracias a él, los humanos viven en un medioambiente lingüisticamente conformado.
Durante todo el proceso de hominización, los seres humanos han ido mostrando gran plasticidad para adaptarse a medios muy diversos.
Según el evolucionismo, la diversidad queda justificada porque cada cultura se encuentra en una etapa distinta en el mismo proceso. Como reacción a este movimiento, a comienzos del siglo XX defiende que cada cultura tiene un desarrollo histórico propio, no existe el progreso ni unas culturas más evolucionadas que otras.
El difusionismo plantea una crítica a el evolucionismo, que dice que los ambientes en los que viven los seres humanos son limitados y producen elementos similares, por ello, la diversidad cultural surge de la difusión de una cultura en distintos espacios o del contacto entre grupos.
La asimilación e integración de elementos de otras culturas recibe el nombre de aculturación lo que lleva al multiculturalismo. Este se produce porque en una sociedad conviven personas procedentes de culturas muy distintas con actitudes y costumbres dispares.
Existen distintas actitudes ante la diversidad cultural, como el relativismo cultural, que establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte.
El etnocentrismo designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura superiores y modelos universales para el resto de los grupos humanos. Se juzgan otras prácticas, si son contrarias a la propia, como incorrectas.
El relacionismo cultural mantiene, por tanto, la posibilidad del interculturalismo. Considera que el intercambio cultural es positivo, y en ningún caso debe evitarse.
La solución está en encontrar ciertos valores universales, que sean válidos para todas las culturas, sobre los que fundar las bases de la convivencia cultural.









Cultura:



Naturaleza:




Interculturalismo: